¿Qué es el Easy Tax y Wonder Tax de Roble Chileno?

Nos alegra compartir con ustedes, nuestros clientes, seguidores, amigos y familia, los productos enfocados especialmente en el inversionista inmobiliario. Hoy nos enfocaremos en las declaraciones mensual y anual: F22 y F29.

Una señal de madurez

Crecer significa hacer las cosas de otro modo. Uno comienza a conocer el significado de la responsabilidad. Para el inversionista inmobiliario, esto se refleja en dos deberes tributarios principales, que explicaremos a continuación.

Easy Tax

Declaración mensual

La empresa individual o sociedad tienen un deber que cumplir todos los meses: declarar, en el portal del Servicio de Impuestos Internos, el Formulario 29 o F29. Este tiene tres objetivos principales:

  • Declarar PPM
  • Declarar IVA
  • Pagar

Declarar PPM

PPM quiere decir pago provisorio mensual. Corresponde al 1% (que luego se ajusta) de los ingresos (no utilidad) de la empresa o sociedad, del mes anterior. Es decir, debe declararse el total de los ingresos obtenidos por arriendos, y pagar un un 1%.

Idealmente, los ingresos obtenidos por la empresa o sociedad serán emitidos por boleta (o factura si el arrendatario es una empresa), por lo cual el SII ya contará con la información de los ingresos de la empresa o sociedad y, sencillamente, ofrecerá una declaración con esos mismos datos.

Declarar IVA

El IVA, Impuesto al Valor Agregado, grava el arrendamiento de inmuebles cuando estos son arrendados amoblados. Es decir, si la empresa o sociedad no arrienda amoblados, esta sección no le compete.

Ahora bien, si la empresa o sociedad arrienda amoblados, negocio al cual animamos a nuestros clientes, deberá declarar el IVA.

El IVA en el arrendamiento es algo muy especial y lo trataremos especialmente. Por ahora, solo  diremos que debe tenerse cuidado en hacer efectivo el beneficio de deducir, mensualmente, el 11% del avalúo fiscal, lo cual tiene como consecuencia que el IVA sea muy bajo.

Pagar

Finalmente, una vez declarados el PPM y el IVA, y verificados los montos, el proceso concluye con el pago de ambos montos.

Wonder Tax

Declaración anual de impuestos a la renta

Es necesario advertir que en el mundo de los impuestos hablamos de Operación Renta, porque es un proceso complejo, de varios meses y varios pasos, que se compone de una o más declaraciones juradas y, finalmente, la declaración de impuesto a la renta.

El Formulario 22 o F22 es la forma en que se declara el impuesto anual de la renta. Es importante destacar que solo mediante el F22, la empresa o sociedad, podrá hacer valer las ventajas tributarias de la reorganización, es decir, descontar partidas de los ingresos:

  • Gastos operacionales bancarios
  • Impuesto de timbre y estampillas
  • IVA
  • Depreciación

Esto requiere, obviamente, una sólida contabilidad.

La declaración anual de impuesto a la renta es el deber más importante de la empresa o sociedad, puesto que es un resumen del año anterior, que se alimenta de las declaraciones anuales ya analizadas. La reorganización, entonces, se enfoca en optimizar los activos, ingresos, gastos, compras, depreciaciones y beneficios para que la inversión sea lo más eficiente posible, logrando que este impuesto sea el menor posible.

Corolario

Hemos hablado en términos muy sencillos de temas muy complejos, que debemos tomar en serio. Nuestra meta es animarte a crecer, a pesar de lo desconocido y recordarte que estamos allí para apoyarte en cada servicio que necesites.

Somos Roble Chileno. ¡Crezcamos juntos!

Claudio Albornoz, Abogado.

Emociones positivas para invertir: El compromiso

Durante mucho tiempo, las capacidades necesarias para invertir y emprender estaban asociadas a la inteligencia. Hoy sabemos que las emociones inciden más profundamente en nuestra capacidad de tomar decisiones y mantenerlas a través del tiempo. Por lo tanto, la administración emocional es fundamental para invertir y tener éxito en el mercado. La capacidad de gestionarlas es algo que podemos desarrollar, si invertimos tiempo en ello. De no hacerlo, provocaremos el efecto inverso de lo que deseas lograr, como por ejemplo, nunca comprometerse con una inversión o proyecto.

¿Qué es la emoción del compromiso?

Es una sensación de apego a algo o alguien, que nos ayuda a trabajar con “amor” por los proyectos que aún no traen los beneficios esperados. Es involucrarse afectivamente con sueños, ideas, convicciones a pesar de las adversidades y los contextos negativos. En otras palabras, es apostar emocionalmente a nuestras inversiones sin ver frutos a corto plazo. Esto implica también dejar otros compromisos, ya que mientras tengamos más compromisos, la probabilidad de cumplirlos a largo plazo disminuye.

Por ende, la falta de compromiso emocional, va producir efectos negativos al inversionista, porque los frutos de la inversión, se visualizan sólo a mediano y largo plazo. Por este motivo, el ejercicio del compromiso tiene como fruto la paciencia con nuestros proyectos de inversión inmobiliaria. 

¿Cómo aumentamos nuestra capacidad emocional para el  compromiso?

  1. No asumas más compromisos: La verdad es que todos en alguna medida estamos comprometidos emocionalmente con una serie de personas, cosas y circunstancias. El problema es que no tenemos un orden de prioridad de ellas. Algunas te restan emocionalmente más de lo que deberían, por ello el dicho popular “el que mucho abarca, poco aprieta” también se aplica en este caso. No involucres tu tiempo y energía en compromisos que no puedes asumir, te drenan y cuando quieras invertir, ya no tendrás fuerzas a largo plazo. Menos es más.
  2. Involucra tus emociones en aquellas cosas que satisfacen tus necesidades: Puede sonar egoísta, pero para sostener un compromiso a mediano y largo plazo, debe haber una retribución emocional. En el caso de la inversión inmobiliaria, los frutos económicos son a largo plazo, pero el emocional puede ser inmediato, como tranquilidad en el presente, por una mejor jubilación en el futuro. 
  3. Involucrate con cosas que quieres hacer, y no que debes hacer: Las personas también son muy drenadas emocionalmente, cuando solo asumen compromiso con aspectos del deber. Debo ahorrar, debo invertir, debo aprender de finanzas, etc. El cerebro humano debe invertir mucho trabajo para sostener el deber, pero cuando lo equilibra con cosas que desea hacer, se conecta a una fuente emocional muy poderosa. Por eso, es importante antes de comprometerte emocionalmente con una inversión responder ¿Deseo invertir? ¿O debo invertir?  

Estos son algunos consejos para poder trabajar tus emociones. También puedes pedir nuestro asesoramiento psicológico para ayudarte de forma personalizada. Somos Roble Chileno, Crezcamos Juntos.

Elías Sánchez – Psicólogo 

¿Qué es el DFL 2?

Como parte de nuestra serie de artículos acerca del inmenso mundo inmobiliario, hoy abordaremos el DFL 2.

Origen del DFL 2

Su nombre completo es Decreto con Fuerza de Ley 2 de 1959, publicado bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri, como una manera de incentivar la construcción de viviendas económicas. Recordemos que Chile, en esos años, era un país muy pobre y la vivienda (o su falta) era un tema muy sensible. Su objetivo fue atacar el déficit habitacional que aquejaba a las personas de clase media de esa época.

Definiciones

Entonces, cuando hablamos de DFL2, coloquialmente, nos referimos a una vivienda que cumple con los requisitos del DFL 2 de 1959.

Actualmente, ¿cuáles son esos requisitos? Los hay de dos tipos: objetivos y subjetivos:

Requisitos objetivos:

  1. Vivienda (uso habitacional).
  2. Superficie construida menor a 140 m2.

Requisitos subjetivos:

  1. Pertenecer a personas naturales (no sociedades).
  2. Corresponden a las dos primeras viviendas.

La importancia de la distinción radica en que, mientras una persona puede aprovechar los beneficios del DFL 2 de 1959, otra, simplemente, no podrá hacerlo.

Ejemplos:

Una persona natural, propietaria de una vivienda cuya superficie no exceda los 140 m2,  accede a los beneficios del DFL 2 sobre dicha vivienda.

En cambio, si esta vivienda se amplía, superando los 140 metros cuadrados, la propiedad deja, objetivamente, de beneficiarse del DFL 2.

Una vivienda económica pierde los beneficios si se explota con destinos no habitacionales, ya sea comerciales, de oficina o consulta médica.

Finalmente, una vivienda económica beneficiaria del DFL 2 para el vendedor, podría no beneficiarse cuando sea adquirida por una persona que ya se beneficia de dos viviendas económicas, sea que las explote o no.

Siga atento a la continuación de esta serie, porque las normas para DFL 2 requieren ser explicadas y desmitificadas. Explicaremos, en los siguientes artículos, dónde se encuentran y en qué consisten los beneficios del DFL 2.

Además, el gobierno y el congreso están discutiendo modificaciones a los beneficios del DFL 2, de lo cual, por supuesto, hablaremos una vez que esté tramitada la nueva reforma tributaria.

Somos Roble Chileno. Crezcamos (y actualicémonos) juntos.

¿Qué es el Tax Expert de Roble Chileno?

Nos alegra compartir con ustedes, nuestros clientes, seguidores, amigos y familia, los productos enfocados especialmente en el inversionista inmobiliario. Hoy nos enfocaremos en un servicio destinado a hacerte crecer, la reorganización del inversionista.

Tax Expert_Reorganización

El origen del problema

¿Por qué la organización es un problema? Una palabra lo resume: desconfianza. Explico lo que quiero decir: el negocio inmobiliario descansa, principalmente, en la confianza que deposita el banco sobre el inversionista inmobiliario (deudor). ¿Por qué confía en él? Los criterios bancarios para confiar en alguien son:

  • Contrato de trabajo
  • Profesión
  • Nivel de renta
  • Pie
  • Edad
  • Activos

Por ende, como seguramente has comprobado en tus andanzas bancarias, mientras más y mejor de estos requisitos cumplas, más fácil será convencer al banco que pague, a tu nombre, el valor de la propiedad.

La desconfianza, entonces, nace cuando el potencial deudor bancario no cumple con estos requisitos, como por ejemplo, un trabajador a honorarios, una persona que desempeña un oficio y no cuenta con título universitario, etc.

Esto mismo se aplica a las sociedades. Es decir, las sociedades que las personas deseen formar no contarán con los requisitos clásicos para ser consideradas dignas de confianza por los bancos. Por ende, el inversionista inmobiliario ha optado, al momento de crecer, por hacerlo solo.

Tu inversión corre peligro

Los grandes inversionistas siempre lo han sabido: la sociedad es uno de los mejores vehículos de inversión que existen. Los motivos, para el inversionista inmobiliario, son dos:

  1. Separación patrimonial: Es decir, tu patrimonio como persona natural no se verá afectado por el éxito ni el fracaso de la sociedad y viceversa.
  2. Impuestos: el inversionista inmobiliario normal tiene un altísimo grado de incumplimiento tributario. La complejidad de la ley tributaria es tan alta, que le convierte, sin que lo sepa, en un evasor fiscal. Además, de cumplir, se encuentra en el peor de los mundos: debe declarar todos sus ingresos sin poder deducir la mayoría de los gastos. Es decir, tributa por ingresos, no utilidad.

La reorganización está a tu alcance

Lo ideal sería que el inversionista se constituyera, cuánto antes, en sociedad. El momento ideal para hacer eso es al momento de una venta, pues es una gran oportunidad para aportar una gran cantidad de dinero en una sociedad por acciones (idealmente unirse con otro accionista que aporte efectivo) y seguir creciendo desde allí.

Si, en cambio, nuestra inversión es a largo plazo, el remedio ideal es la empresa individual. Esta es una ficción tributaria que permite al dueño de los inmuebles actuar como empresa para fines tributarios. Es decir, no logramos la separación patrimonial, pero obtenemos acceso a las reglas del juego de las empresas, tributando por utilidad (ingreso menos gasto).

Y tú, ¿aún no te reorganizas? Somos Roble Chileno. ¡Crezcamos Juntos!

Claudio Albornoz, Abogado Tributario.

Emociones positivas para invertir: La confianza

La confianza ha sido una emoción muy vulnerada en la pandemia. Por ello, es imprescindible invertir en ella, pues esta permitirá al inversionista desarrollar el motor afectivo interno que lo ayudará a transitar los nuevos contextos.

¿Qué es la Confianza?

La confianza es una disposición emocional positiva hacia el futuro, que permite enfrentarse a los procesos de cambio y a otras situaciones desconocidas. Además, permite abrir un abanico de posibilidades para el desarrollo de nosotros mismos. 

Quiero ser muy claro: todos tenemos confianza, algunos tienen mucha y algunos tienen poca  confianza. Fortalecer esta emoción positiva, requiere, en primer lugar, trabajar la confianza en uno mismo. Según Bowlby y otros expertos, cuando un niño experimenta un apego seguro, explorará un entorno desconocido con seguridad y confianza. Por el contrario, cuando no lo experimenta, aprende a temer la exploración o a ser demasiado osado, exponiendose a riesgos inecesarios.

Posteriormente, como adultos, es posible identificar nuestros temores, modificar nuestras respuestas responsablemente, posibilitando la mejora de nuestras relaciones y la confianza en el futuro. Asimismo, aprenderemos a confiar en nosotros mismos y no temer cometer errores. Es imposible conocer a ciencia cierta lo que ocurrirá mañana, pero podemos explorar y conocer nuestros puntos débiles y fuertes, preparándonos positivamente para el futuro.

¿Cómo desarrollar mi confianza?

  1. Permitirse equivocarse: Al tomar una decisión, es inevitable especular con el futuro, el cual es muy incierto, tanto en los negocios, como la política, el clima, etc. Por ende, el error es una posibilidad a la cual debemos estar abiertos para no castigarnos por ello. Necesitamos perder el temor al fracaso, solo así podremos confiar en nosotros mismos y ganar experiencia.
  2. Debemos conocer nuestros puntos débiles y fuertes: para prepararse para el futuro y nuestras relaciones de confianza, necesitamos conocer cuáles son nuestras fortalezas para usarlas, pero también nuestras debilidades, para mejorarlas.
  3. Identificar nuestros temores: La mayoría de los temores son aprendidos desde pequeños. Algunos tienen una base racional, los cuales nos protegen, pero otros, irracionales, que solo nos limitan. Debemos enfrentarlos, a pesar de que nos generen desconfianza y vulnerabilidad.
  4. Aprender a reparar:  Lo mejor para generar confianza en uno mismo, es reparar los errores. Esto nos enseña que el futuro, en alguna medida, depende de nuestras acciones (locus de control interno), y no solo de lo que ocurre externamente (locus de control externo).
  5. Delegar: Paradójicamente, para confiar en nosotros mismos, debemos confiar en otros, al delegar tareas y responsabilidades. Una persona insegura no confía en otros, lo cual es una señal de debilidad que puede ser desarrollada.
  6. Buscar un refugio emocional: Enfrentarse a lo desconocido, es muy agotador emocionalmente. Por ello, es necesario buscar un cable a tierra, una base segura, que permita “cargar las pilas” para proseguir con el negocio. Estos refugios pueden ser la familia, un hobbie, la espiritualidad, etc.

Si quieres desarrollar la confianza, cuenta con nosotros. Somos Roble Chileno, crezcamos juntos.

Elías Sánchez – Psicólogo

¿Qué es el TAX Interview de Roble Chileno?

Nos alegra compartir con ustedes, nuestros clientes, seguidores, amigos y familia, los productos enfocados especialmente en el inversionista inmobiliario. Hoy nos enfocaremos en el punto de inicio, el paso 1 de de la aventura de crecer: la entrevista.

Tax Interview 

Es el primer encuentro con nuestros inversionistas inmobiliarios, con el proposito de realizar una entrevista que nos permita conocer tu situación particular tributaria.

Por otro lado, es sumamente importante conocer los siguientes aspectos de tu inversión:

  • Cantidad de unidades, casas o departamentos que posees.
  • Finalidad
  • Plazo de inversión
  • Intenciones de crecimiento

Una vez terminada la entrevista, estudiamos tu caso y confeccionamos un informe, en el cual compararemos, por un lado, tu situación tributaria actual, y por el otro, la implementación de las medidas tributarias recomendadas por nosotros.

También, por supuesto, responderemos las preguntas más frecuentes, como qué es el DFL 2, de qué se tratan las UF 8.000, inversión en sociedad, etc.

Te asesoramos a la medida de tus necesidades

Tú siempre serás especial para Roble Chileno: no hay dos casos iguales, por lo cual tu situación siempre será única. Por ende, comenzamos la conversación asegurándote lo siguiente que:

Tu información está a salvo con nosotros: nuestras conversaciones se encuentran cubiertas por el secreto profesional, por lo cual jamás divulgaremos ni tus datos.

Deseamos crecer contigo: nos apasiona la inversión inmobiliaria, conocemos la sana ambición que te lleva a ahorrar cada peso para comprar tu propiedad, tu compromiso con tu meta y la confianza que tienes en el futuro. Nos identificamos con esos valores, por lo cual deseamos acompañarte, indicándote el mejor camino y, si has cometido errores, cómo solucionarlos.

Creemos en la mejora continua: somos inquietos y a medida que ganamos experiencia, aumenta nuestra creatividad, tanto en servicio como en soluciones tributarias.

Ya conoces lo que ofrecemos. ¿Qué esperas para agendar tu cita?

Somos Roble Chileno. ¡Crezcamos Juntos!

Claudio Albornoz, Abogado.

Emociones positivas para invertir: La Ambición

Algunos pueden definir la ambición como una cualidad negativa en las personas, incluso destructiva de sí mismas y de los demás. Una persona que solo tiene deseos de ganar dinero sin escrúpulos o  sin límites. Pero la ambición como emoción positiva, puede ser muy constructiva para las personas que tienen deseos de emprender o invertir.

La ambición desde una mirada positiva, puede ser una virtud necesaria para  desafiarnos a velar por la excelencia,  ser perseverantes y a no darnos por vencidos a pesar de los contextos adversos o dificultades. Podemos visualizarla  como un motor para impulsarlos a cumplir metas y objetivos personales y colectivos. Nos moviliza a ser responsables de estos logros e identificarlos como fruto de nuestro esfuerzo y capacidades. Podemos también ambicionar aprender de nuestros errores, crecer en áreas que no solo involucra lo material, sino también lo emocional y espiritual. Hay algunas personas que han aprendido a ser ambiciosas para ayudar a otros y desarrollan proyectos enormes con fines altruistas.

El riesgo de la ambición, es que este se transforma en codicia, y nos lleve a ejercer este impulso, usando a las personas para lograr nuestros objetivos. Esto puede caracterizar a personas con serias dificultades de autoestima y que necesitan permanentemente logros para autoafirmarse o autovalerse.  Es decir, para regular sus emociones negativas (temor, vergüenza, ansiedad,etc.) debe permanentemente demostrar que puede o que vale. Condicionan su valor por su nivel de éxito, puede incluso llegar a ser muy controlador y  que nada es suficientemente bueno. Una persona con Ambición saludable, es creativo, tolera la frustración ante el fracaso, toma los errores como oportunidades para crecer y desarrollar otros aspectos de su vida, desea que otros logren su metas y no son competidores que deben ser “destruidos”.  

A pesar de esto, te invito a tomar el riesgo y a invertir en esta emoción que puede ser muy beneficiosa para tus objetivos. Te damos algunos consejos para fomentar y explorar tus ambiciones.

  1. Identifica y escribe en una hoja algunas metas que deseas cumplir a corto plazo.
  2. Describe los pro y los contra de estas metas, y si estas acciones repercuten positivamente o negativamente a otros.
  3. Si esta meta requiere de muchos sacrificios y renuncias, mide también sus posibles beneficios o consecuencias.
  4. Evalúa tu auto estima, ¿Que pasaria si no logras lo que te propones?. ¿Cómo vas a reaccionar?

Te invitamos a que leas nuestros artículos todas las semanas. Si necesitas ayuda para acompañarte profesionalmente y explorar tus ambiciones, puedes contactar nuestros servicios de Psicología. 

Somos Roble Chileno, Crezcamos Juntos.

Elías Sánchez, Psicólogo.

Posesión efectiva online

Les contamos de esta excelente herramienta, destinada a hacernos la vida más fácil, por lo cual debe felicitarse al Registro Civil: tramitar la posesión efectiva sin necesidad de asistir a las oficinas. ¡Veamos los detalles!

¿Quiénes pueden solicitarla?

Cualquier heredero legal.

¿De qué modo?

Ingresando a www.registrocivil.cl, luego se selecciona “servicios en línea”

https://www.registrocivil.cl/principal/servicios-en-linea/servicios-en-linea

y finalmente te diriges a POSESIÓN EFECTIVA.

Debes ingresar con tu clave única habilitada:

https://posefecweb.srcei.cl/Posefecweb/claveUnica

Qué ocurre y qué debes tener a mano

Al ingresar con tu clave única, se desplegará el formulario de posesión efectiva, donde debes tener todos los datos del causante, del solicitante y el inventarios de bienes.

Te recomendamos antes de ingresar, tener la individualización de los herederos con sus respectivos rut y calidad que heredan.

Tener claridad de los bienes muebles e inmuebles que poseía el causante y si poseía  ahorros en entidades bancarias o mecanismos de inversión.

Consejos

No se necesita adjuntar la documentación, pero se debe tener especial cuidado en lo que declarado y en la valorización del inventario respecto al avalúo fiscal de los bienes inmuebles.

¿Cuándo necesitas adjuntar documentos a la posesión efectiva?

  • Cuando existen matrimonios o nacimientos en el extranjero
  • Cuando un tercero opera mediante poder
  • Cuando existe una cesión de derecho
  • Cuando existan deudas que se necesitan acreditar.

Limitaciones

Es un gran avance, pero en la actualidad hay ciertas limitaciones que pasamos a comentar:

  1. Solo puede ser solicitada por aquellos herederos que pertenezcan al primer orden de sucesión: cónyuge sobreviviente, conviviente civil y/o hijos.
  2. La masa hereditaria tenga un arancel que no exceda 15 UTA, es decir, $9.750.780, el cual no genera pago de arancel.

Por ende, si te encuentras en alguna de estas situaciones, es necesario que asistas a una oficina, personalmente, o que redactes un poder notarial, autorizando a alguien a hacerla por ti.

Somos Roble Chileno, Crezcamos Juntos.

Jorge Vera, Ingeniero Tributario

¿Cómo los candidatos van afectar a los inversionistas inmobiliarios en sus propuestas tributarias?

Las ideas de Kast y Boric son diametralmente opuestas y naturalmente, responden a ideologías, filosofías de sociedad, economía y rol del estado, en extremos. Les contamos esto a nuestros clientes, los inversionistas, emprendedores, con la simple y ambiciosa esperanza, que, al votar, sean conscientes del mundo que están eligiendo.

¡Vamos al detalle!

José Antonio Kast “Volvamos a crecer”

Las propuestas generales, sin indicar mayor detalle, son las siguientes:

1. Reducción en la tasa de impuesto a las empresas

Esta actualmente es de un 27% para las grandes empresas, sociedades de inversión e inmobiliarias, 25% para las pymes (hoy en día, en forma transitoria, a causa del estallido social y la pandemia, de un 10%).

2. Revisión o eliminación de exenciones tributarias

Ejemplo exenciones son el DFL 2 de 1959, las 8000 UF, los servicios profesionales. ¿Estarán incluidas en el listado de eliminación?

3. Lucha contra la evasión y simplificación tributaria

Sin detalle, estas frases son saludos a la bandera. Usualmente, esto significa complicar más la ya difícil normativa tributaria. El régimen pro pyme ya es suficientemente sencillo, luego de 3 grandes ensayos en los últimos 7 años. Cualquier modificación, aún en la línea correcta, es potencialmente perjudicial.

Conclusiones

Es muy llamativo que este último plan sea más breve que el anterior, al menos en materia de impuestos. Se ha eliminado la intención de derogar los impuestos a las donaciones, herencia, territorial y timbres y estampillas.

Gabriel Boric. Cambios con responsabilidad fiscal: “reforma tributaria y fortalecimiento fiscal”

“La necesidad de enfrentar los desafíos sociales, medioambientales y productivos, buscando al mismo tiempo asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, exige un esfuerzo adicional de las personas de más altos ingresos y patrimonios, mientras revisamos y perfeccionamos nuestra institucionalidad fiscal.”

  1. Nuevo régimen de impuesto a la renta

Separar el impuesto de la empresa de aquel de sus accionistas para las grandes empresas, sociedades de inversión e inmobiliarias.

Gravar el sueldo desde $375.000.

Las pymes mantendrán su régimen integrado y beneficios actuales.

  1. Eliminación de exenciones, enfocadas en la inversión inmobiliaria

Renta presunta, pasando a estos contribuyentes al régimen Pyme.

Ganancias de capital en instrumentos bursátiles. 

DFL-2.

8.000 UF en las ganancias de capital por venta de inmuebles, y eliminación del impuesto sustitutivo del 10%.

Beneficios para inmuebles adquiridos antes de enero de 2004.

10 UTA en la enajenación de acciones.

Retiros de libre disposición.

Impuesto a la herencia respecto de los seguros de vida.

Deducción por intereses de créditos hipotecarios.

Crédito especial IVA para empresas constructoras.

Limitación de la utilización de pérdidas tributarias de arrastre.

Impuesto de primera categoría a los fondos de inversión privados (FIP).

Devolución al transporte de carga por el uso de petróleo.

  1. Impuestos a la riqueza

Impuesto al patrimonio neto de personas naturales de alto patrimonio que tengan domicilio o residencia en Chile, respecto de su riqueza en el país o en el exterior. Se establecerán obligaciones de entrega de información tanto a contribuyentes como a terceros (notarios, conservadores, corredores de bolsa, bancos, instituciones financieras, etc.).

Impuesto a las utilidades retenidas en las empresas cuya tributación se encuentra pendiente, para para las grandes empresas, sociedades de inversión e inmobiliarias.

Aumentar la sobretasa del impuesto territorial.

Modificar el impuesto a la herencias y donaciones, acercando los valores por los cuales se paga dicho impuesto a un valor más cercano al comercial.

  1. Impuestos verdes

Aumentar gradualmente el impuesto al CO2 desde 5 a 40 USD/tCO2, y ampliar su alcance abarcando distintas fuentes de emisión.

Incrementar gradualmente el impuesto específico a los combustibles a 7 UTM/m3 en promedio a nivel nacional, considerando para estos efectos el impuesto óptimo que internalice las externalidades ambientales. Eliminar las exenciones para industrias y transporte.

Aumentar y ampliar la cobertura del impuesto a la primera venta de automóviles.

Introducir un impuesto ad valorem al plástico de envases y embalajes y el plástico contenido en los principales productos de plásticos desechados comercializados.

  1. Royalty a la gran minería del cobre

Sin detalle, se plantea que el royalty tendrá un componente ad valorem o tasa sobre las ventas. Habrá otro componente sobre la rentabilidad operacional o financiera.

  1. Medidas contra la evasión y la elusión

Más recursos al Servicio de Impuestos Internos (SII) y al Servicio Nacional de Aduanas.

Reformar la Norma General Antielusión.

Permitir al Ministerio Público la persecución de delitos tributarios.

Someter los delitos tributarios al tratamiento de los delitos económicos, en línea con el proyecto de ley que actualmente se discute en el Congreso.

Facultar al SII para que acceda de manera expedita y periódica a información sujeta a reserva o secreto bancario.

Obligar a organismos públicos a entregar al SII información necesaria para la fiscalización tributaria cuando lo requiera, a pesar de carácter reservado.

Obligar a informar inversiones en paraísos tributarios y otro tipo de instrumentos híbridos tales como trusts.

Consagrar la figura del denunciante anónimo tributario.

Conclusiones

El plan de Boric tiene mucho detalle, ataca principalmente el impuesto a la renta, tanto de las empresas como de las personas naturales.

Afecta peculiarmente a la inversión inmobiliaria, a la cual quitaría todos sus beneficios y aumentaría los impuestos actuales.

Aumentaría los impuestos a la energía contaminante (petróleo), a los vehículos nuevos, se eliminarían beneficios del transporte.

Las medidas sobre el royalty son bastante vagas.

La lucha contra la evasión significa varias cosas:

Aumento del gasto fiscal en empleados públicos, tanto en el SII como en Aduana, así como en los otros organismos que deben entregar información a aquellos.

Aumento de la ya bastante grande carga administrativa de las empresas, con todas las obligaciones de declarar que plantea.

Terminaría con el secreto bancario.

Comparaciones

Esta segunda versión de la propuesta de Kast es, sin dudas, tímida, en comparación a la anterior. Boric da muchísima más importancia al aspecto tributario que Kast, pues plantea aumentar, en varios años, en un 8% la recaudación fiscal. 

Los rubros más afectados por el programa de Boric son el inmobiliario y el transporte, quienes pierden sus beneficios y ven aumentados sus impuestos. 

Es de preocupación el escenario ceteris paribus que plantea, puesto que todas las obligaciones, cargas y aumentos de impuestos afectarán la inversión, tanto de nacionales como extranjeros. Si bien este análisis es económico, es innegable que los impuestos afectan la inversión.

En líneas generales, Kast plantea modificaciones menores al sistema tributario, mientras que Boric plantea una gran transformación, que se sumaría a aquellas de 2012, 2014, 2016 y 2020, lo que siempre complica, tanto la inversión como el propio cumplimiento tributario.

Somos Roble Chileno, Crezcamos Juntos.

Claudio Albornoz, Abogado.

¿En qué casos una solicitud de posesión efectiva podría ser denegada?

Continuando con nuestro ciclo informativo respecto a, un grandísimo tema llamado “Posesión efectiva “, que parece fácil pero tiene una serie de limitantes que por ello, es siempre bueno estar informado, con el fin de evitar problemas y pasar momentos de incertidumbre.

En resumen la posesión efectiva se obtiene mediante una solicitud, la cual puede ser presentada por cualquier heredero de la persona fallecida.

Aquí damos a conocer la gran sorpresa que se han llevado algunos herederos al presentar la solicitud de posesión efectiva ante el Registro Civil e Identificación el cual  ha sido denegado, causando el desconcierto y preocupación por tal negativa o rechazo.

¿En qué casos una solicitud de posesión efectiva podría ser denegada?

Describimos una serie de situaciones que se pueden generar:

  • En primer lugar, si el causante ya ha inscrito un testamento en el Registro Nacional de Testamentos.
  • En segundo lugar, si ya se ha concedido una posesión efectiva respecto de la misma persona.
  • En tercer lugar, si se determina que es necesario hacer algún tipo de rectificación de carácter administrativo o judicial.
  • En cuarto lugar, si la identidad del solicitante no fuere correspondiente con la del carnet de identidad que se encuentra en vigencia.
  • En quinto lugar, en caso de no acompañarse los documentos que acrediten las deudas en el Inventario Valorado de Bienes. En dicho caso, se deberá devolver la solicitud hasta que el solicitante acompañe la documentación necesaria, o excluir dichas deudas en el caso en que el solicitante así lo decidiere.

PERO ATENCIÓN, EXISTEN GRAVES ERRORES COMETIDOS POR EL REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN, QUE SI NO SE RECLAMAN PRODUCEN UN GRAVE PERJUICIO .

Tal es el caso vivido en el año 2020, en la Ciudad de Temuco , en donde existió un rechazo o denegatoria de posesión efectiva por parte del registro civil e identificación en donde, este organismo argumentó el rechazo al haber aplicado la normativa pasada y no la vigente respecto a la hija de la causante, desconociendo su calidad de heredera directa, lo cual fue subsanado en agosto de 2021 por la Corte de Apelaciones de Temuco.

Dejamos un extracto del recurso de protección que acogió la Corte de Apelaciones de Temuco y su link:

“ Argumenta que también se vulnera el derecho de propiedad, contemplado en el artículo 19 N° 24 de la Carta Magna, el que también se ejerce sobre el derecho real de herencia. La negaci n de é ó reconocimiento de la calidad de heredera de su representada de la causante Mar a Teresa Schnettler Rehbein ha provocado la imposibilidad de esta de ejercer su derecho de propiedad sobre el mismo derecho real propiamente tal, y adem s sobre las cosas que á componen la masa hereditaria y que pertenecen leg timamente í a su patrimonio y que debieron haber sido heredados de la causante. Conforme lo anterior, mi representada adquirió la posesión legal de la  herencia de su madre por el  ministerio de la ley, y la acción ilegal ó ó y arbitraria de la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil de la Araucanía, de rechazar la solicitud de posesión efectiva antes mencionada, la ha privado de ejercer los actos de disposición necesarios sobre los bienes quedados al fallecimiento de la causante, quebrantando con ello la garantía constitucional del derecho de propiedad que asegura la Constitución  a todas las personas. 

https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2021/09/Corte-de-Temuco-Rol-No6.580-2021.pdf

CONTÁCTENOS PRONTO, SOMOS ROBLE CHILENO, UNA ASESORÍA CERCANA A USTED. CREZCAMOS JUNTOS